Este es el ODA dela evidencia, si tienen alguna duda, envíenme un correo a la plataforma o institucional.
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE. NOCIÓN DEL DERECHO.
|
Título:
Evidencia de aprendizaje. Noción del derecho
|
|
Introducción:
En la teoría jurídica moderna los límites de la
aplicación del derecho han generado un intenso debate. Ello deriva de la
consideración que se tenga sobre el concepto del derecho. Las dos escuelas
clásicas tienden a dos límites
distintos. Mientras el positivismo asegura que el derecho es únicamente el
contenido de las normas positivas vigentes, el iusnaturalismo introduce el
elemento moral afirmando la existencia de un derecho no legislado a partir
del cual se puede juzgar el derecho positivo, el cual puede en los casos más
complicados ser aplicado como un derecho superior al derecho positivo. El
caso que aquí se propone para ser analizado es una clara muestra de este
debate, en él se concentra la necesidad de comprensión de los puntos de la
unidad.
|
|
Propósito:
Integrar
conocimientos de complejidad técnica como los límites del derecho en la
estructura normativa a partir de un caso concreto.
|
|
Competencias específicas:
Desarrollará capacidad de análisis y diferenciación
entre escuelas jurídicas (positivismo y iusnaturalismo)
|
|
Instrucciones:
Para la presente actividad es necesario buscar el caso
hipotético basado en hechos reales, conocido como los exploradores de
cavernas, que ha reconstruido Lon Fuller*( se anexa vinculo del libro). El
caso, incluso el libro del mismo nombre se encuentra en la red. El tema
planteado se da en los límites del derecho positivo con el de la moral.
Primero. El estudiante deberá analizar las razones para
aplicar el derecho positivo, tomando en cuenta únicamente los argumentos que
se presenta en el texto de Fuller.
Segundo. Se analizarán las razones para aplicar la
moral al caso concreto, nuevamente tomando en cuenta únicamente los
argumentos que se presenta en el texto.
Tercero. El estudiante ubicará el área del derecho en
la que debe analizarse el problema.
Cuarto. Una vez analizado el caso en el contexto que
presenta el libro, se considerará como si hubiera ocurrido en México, tomando
para ello como referente la localidad donde viven. En tal caso se buscará una
norma aplicable al hecho de que se trata.
Finalmente se hará
un comentario conclusivo del tema, evitando, en lo posible, plasmar sus
prejuicios sobre la justicia, recuerden que en las ciencias la mera opinión
no cuenta, se trata de hacer un análisis puntual.
Al terminar la actividad, envíala y espera la retroalimentación.
|
|
Recursos didácticos
García Máynez Eduardo. Introducción al estudio del
derecho. Porrúa. México.
|
Criterios de evaluación
|
Aspectos a evaluar
|
30-27
|
26-21
|
20-18
|
17-1
|
|
Cantidad de la información
|
La evidencia contiene
los elementos de presentación y las actividades requeridas de manera
detallada.
|
La evidencia contiene
los elementos de presentación y las actividades requeridas.
|
La evidencia
contiene al menos 1 o 2 elementos de
presentación y al menos 1 o 2 actividades requeridas.
|
La evidencia
contiene tan solo un elemento de
presentación y solo una actividad requeridas.
|
|
Calidad de contenido
|
El tema fue cubierto ampliamente; la
idea(s) central fue desarrollada ampliamente y las ideas secundarias están desarrolladas.
|
El tema fue desarrollado pero no de
forma amplia; la idea(s) central fue desarrollada de manera limitada y las
ideas secundarias fueron presentadas con cierto desarrollo.
|
El tema fue cubierto de manera
limitada; la idea(s) central fue desarrollada inadecuadamente y las ideas
secundarias no fueron desarrolladas.
|
El tema fue cubierto de manera
limitada; en general el contenido es inadecuado e ilegible.
|
|
Análisis del contenido.
|
Usa una variedad de
oraciones completas y párrafos desarrollados con ideas creativas, claras y bien sustentadas;
uso apropiado del lenguaje técnico. El contenido esta excelentemente
organizado y se refleja una secuencia de las ideas.
|
Usa oraciones
completas y creativas; párrafos con
cierto desarrollo; uso de lenguaje técnico. El contenido está organizado de
manera entrecortada pero como una secuencia de ideas incompleta.
|
Usa oraciones
completas; párrafos incompletos, poco uso de lenguaje técnico. El contenido
está organizado de manera confusa y no hay secuencia de ideas.
|
Usa oraciones
incompletas, poco redundantes; escaso uso de lenguaje técnico. El contenido
esta desorganizado con nula secuencia de ideas.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario